Qué es el Crédito Financiero.
[incluye vídeo]

Qué es el Crédito Financiero
Simplemente es el aplazamiento en el pago que las entidades financieras conceden a sus clientes en una transacción financiera de compra/venta de dinero.
Recordemos lo visto en el post anterior, «Qué es el Crédito Comercial», en el que definíamos el Crédito Comercial como el aplazamiento en el pago que las empresas conceden a sus clientes en una transacción comercial de compra/venta de bienes o servicios.
Si comparamos ambas definiciones lo que cambia es el sujeto que concede el aplazamiento, en un caso son las entidades financieras y en el otro son las empresas, y además, también cambia el objeto de la transacción, en un caso se transacciona dinero y en el otro se transaccionan bienes y servicios.
Aquí dispones de un vídeo que explica cuándo las Entidades Financieras actúan como fuente financiera y cuándo hay que acudir a ellas.
Claves a tener en cuenta a la hora de acudir a las entidades financieras
Las Entidades Financieras son los proveedores de dinero
Este hecho hace que muestren tanta precaución a la hora de “transaccionar” con nosotros.
Nos preguntan por qué y para qué queremos el dinero.
Tenemos que demostrar que conocemos nuestro negocio y que lo llevamos bien, y por eso lo tenemos abierto desde hace cierto tiempo.
También tenemos que demostrar que el negocio va a más, ya que nuestras ventas van aumentando, siendo éste el motivo fundamental por el que acudimos a pedirle dinero, para seguir incrementando nuestras ventas.
Pensemos que cuando un proveedor nos suministra género permitiendo aplazar el pago, lo hace porque está convencido de que venderemos el género, porque sabemos hacerlo y lo hemos demostrado, y con lo que saquemos con la venta, le pagaremos.
Si un proveedor nos vende manzanas a plazo es porque somos fruteros, sabe que tenemos que vender las manzanas para generar el dinero. No piensa que nos vayamos a comer las manzanas y, además, hemos demostrado que somos capaces de vender las manzanas antes de que se pudran. Por eso, nuestro negocio lleva tiempo abierto.
Pero qué sucede cuando un frutero solicita a una entidad financiera que le suministre dinero que “ya se lo devolverá más adelante”.
Que en este caso, el proveedor de dinero puede pensar que el frutero se puede “comer el dinero”, consciente o inconscientemente, o que no lo va a gestionar correctamente, ya que con el dinero se pueden hacer muchas cosas, entre otras, invertir mal (comprar género en exceso, adquirir maquinaria no apropiada, invertir en una línea de negocio no rentable,…)
Por eso, en el caso de acceder a anticipar el dinero, el proveedor de dinero solicitará garantías para asegurarse que el dinero lo recuperará.
Una manera de ganarse la confianza de las entidades financieras cuando necesitas acudir a ellas, es hacerse acompañar por un especialista en finanzas que te asesora en las decisiones que afectan al dinero del negocio.
Estamos tratando con empleados y ordenadores
Entre empresarios, sobre todo entre las pymes, las relaciones son de tú a tú.
Casi todos los empresarios, por no decir todos, han pasado por situaciones complicadas a lo largo de su trayectoria y saben que el día a día del negocio es más complicado de lo que parece.
También saben que de los “baches” se puede salir si “uno da la cara y cumple con sus compromisos”.
Hay un “ambiente de empatía” en las relaciones entre empresas.
Sin embargo, cuando estamos tratando con las entidades financieras, no estamos tratando con empresarios, estamos tratando con empleados, que pueden ser más o menos amables, que pueden tener mayor o menor responsabilidad, pero que se están jugando una reprimenda o incluso el sueldo, si las cosas no salen bien, porque no se cumpla con lo pactado.
No hay un “ambiente de empatía” en las relaciones entre empresas y entidades financieras.
Además, en las entidades financieras está todo “protocolizado”, de forma que no estamos tratando con la persona que realmente está autorizada para dar el visto bueno para firmar la operación que estamos planteando, sino que tendrá que pasar por el departamento de riesgos.
A las personas que trabajan en el departamento de riesgos no las conocemos y el visto bueno lo dará un software informático tras introducir toda la información que previamente se ha solicitado.
La aprobación de las operaciones financieras las confirma un ordenador a través de un software de análisis de riesgos.
Son compañeros de viaje necesarios …
Si queremos mantener y hacer crecer nuestro negocio, más tarde que pronto, tendremos que acudir a ellos, ya que la mecánica de cualquier negocio implica tener que inyectar dinero, ya sea para pasar momentos puntuales de carestía de dinero, como para acometer inversiones de cuantía significativa.
Lo de “más tarde que pronto” es porque para que nos acompañen en el viaje no basta con tener garantías, sino que tienen que comprobar que estamos preparados para realizar la travesía. Lo cual conlleva tiempo.
Tenemos que tener el negocio rodando un tiempo, al menos dos años, para demostrar con “documentación oficial” (liquidaciones de impuestos) que estamos preparados.