Análisis de la Situación Externa del negocio
[Incluye Vídeo]

Análisis de la Situación Externa del negocio
El Análisis de la Situación Externa del negocio permite conocer qué aspectos externos al negocio le pueden afectar, para lo cual tenemos que conocer el entorno.
¿Por qué hay que analizar un Análisis Externo?
Porque el negocio no puede existir fuera del entorno que le rodea. El análisis de este entorno permite conocer los elementos externos que se pueden concretar en Oportunidades y Amenazas.
Al realizar el análisis de la situación externa al negocio, debemos distinguir dos entornos:
Un entorno amplio y un entorno restringido.
El entorno amplio afecta al negocio el encontrarse inmerso en un marco político, económico, social, tecnológico y ambiental en el cual se encuentran inmersos todas los negocios, todas las empresas.
Mientras que el entorno restringido se circunscribe en el segmento o sector en el que compite el negocio, es su entorno competitivo.
Como hemos dicho, con el análisis de ambos entornos, buscamos identificar las Oportunidades o Amenazas para el negocio.
Para detectarlas en el entorno amplio, se emplea lo que se conoce como Análisis PESTA.
¿En qué consiste el Análisis PESTA?
El término PESTA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Político, Económico, Social, Tecnológico y Ambiental.
El Análisis PESTA consiste en localizar los principales hechos o eventos que pueden tener una relación con el negocio y que pueden ser:
De carácter Político (estabilidad del país, composición del gobierno de la nación, restricciones comerciales con otros países, etcétera).
De carácter Económico (fiscalidad, política económica, legislación mercantil, etcétera).
De carácter Social (crecimiento y distribución demográfica, nivel de empleo, sistema de salud, etcétera).
De carácter Tecnológico (rapidez de adaptación a los avances tecnológicos, calidad de la conexión a internet, etcétera).
De carácter Ambiental (adaptación de la legislación medioambiental a las exigencias internacionales, etcétera).
A través del Análisis PESTA tratamos de detectar las Oportunidades y Amenazas que pueden afectar al negocio por el simple hecho de estar inmerso en un marco. Marco en el cual se encuentran inmersos todos los negocios, todas las empresas.
Para analizar la situación o posicionamiento del negocio en su entorno competitivo se puede emplear el Modelo Porter de las 5 fuerzas.
¿En qué consiste el Modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter?
Se trata de un modelo estratégico elaborado por Michael Porter que permite analizar la situación o posicionamiento del negocio en el segmento o sector en el que compite.
Se basa en la idea de que el negocio debe evaluar sus objetivos y recursos frente a 5 fuerzas que rigen la competencia.
¡Veámoslas!
Primera Fuerza
Una fuerza es la que proviene de la “Amenaza de nuevos competidores”.
El segmento o sector en el que competimos es más o menos atractivo para los competidores, dependiendo de si las Barreras de Entrada son fáciles o no de franquear por la competencia.
Cuanto más fáciles sean de franquear más competitivo será el sector, es decir, más competidores tratarán de quitarnos nuestra parte del pastel.
Segunda Fuerza
Una segunda fuerza que rige la competencia es el “Poder de Negociación de los Proveedores”.
Un sector no es atractivo para la competencia cuando los proveedores están muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido, es decir, tengan poder de negociación.
La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para el negocio, no tienen sustitutos o son pocos y de alto coste.
Luego, el sector en el que competimos, desde el punto de vista de no existir poder de negociación de los proveedores, puede resultar atractivo y atraer a más competidores.
Tercera Fuerza
Una tercera fuerza que rige la competencia es el “Poder de Negociación de los Clientes”.
Un sector no será atractivo para la competencia cuando los clientes están muy bien organizados; o el producto o servicio ofrecido no es muy diferenciado o de bajo coste para el cliente, lo que le permite hacer sustituciones.
A mayor organización de los clientes, mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios y sus exigencias de mayor calidad, lo que redunda en una disminución del beneficio para los negocios haciendo que el sector no sea atractivo para la competencia.
Cuarta Fuerza
Una cuarta fuerza que rige la competencia es la “Amenaza de Servicios o Productos Sustitutivos”.
Un sector no será atractivo para la competencia si existen productos o servicios sustitutivos. Situación que se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o se pueden ofertar a precios más bajos.
Quinta Fuerza
Por último, un quinta fuerza que rige la competencia es la “Rivalidad entre Competidores”, si bien, más que un quinta fuerza viene a ser el resultado de las cuatro fuerzas anteriores.
La Rivalidad entre Competidores define la rentabilidad de un sector: cuánto menos competitivo sea un sector, normalmente es más rentable, ya que al tener menos competidores, toca más trozo de la tarta, pero también las barreras de entrada serán más difíciles de franquear, y viceversa.
Luego, podemos concluir que si las barreras de entrada son bajas; entrarán muchos rivales; habrá mucha competencia y, por lo tanto, la rentabilidad del sector será baja.
En cambio, si las barreras de entrada son altas; entrarán pocos rivales; habrá poca competencia y, por lo tanto, la rentabilidad del sector será alta.
En conclusión
En definitiva, en base al Análisis PESTA y al Modelo Porter de las 5 fuerzas, se pueden identificar cuáles son los factores externos que pueden tener influencia sobre el negocio en términos de facilitar u obstaculizar el logro de los Grandes Objetivos Estratégicos.
Es decir, hay hechos presentes en el entorno que a veces representan una Oportunidad, que el negocio puede aprovechar, pero también puede haber situaciones que puedan representar una Amenaza.
Pues bien, las Oportunidades son aquellas situaciones Externas y Positivas que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas.
Y las Amenazas son situaciones Externas y Negativas que pueden atentar contra el Plan Estratégico, por lo que llegado el caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.
A estas alturas, ya sabemos cómo analizar la Situación Interna y la Situación Externa al negocio para poder identificar las Fortalezas, las Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas que nos permitirán elaborar la matriz FODA.
Elaboración de la matriz FODA que veremos en el siguiente post.
Aquí tienes un vídeo explicativo de todo lo visto en el post
¡Que todo vaya bien!