Plan Financiero:
La herramienta básica para la gestión financiera.[incluye vídeo]

En qué consiste un Plan Financiero
En pocas palabras, un PLAN FINANCIERO consiste“ en planificar qué cantidad de dinero necesita el negocio y de dónde lo va a sacar”, o dicho de otra forma, “cuánto dinero hay que invertir y gastar en el negocio y cómo se va a obtener”.
La respuesta a las preguntas: ¿Cuánto dinero hace falta? y ¿Cómo obtenerlo?, vendrán condicionadas por el estadio o fase en que se encuentre el negocio.
No es lo mismo que el negocio se encuentre en la fase de inicio (de arranque), que en la fase de crecimiento o en la fase de madurez.
En este post nos vamos a centrar en la fase de inicio del negocio.
Empecemos pensando que, en el inicio del cualquier negocio, realmente existen tres posibles vías para obtener dinero:
- el emprendedor (o emprendedores) que son los que tienen la idea, la intención de llevar el proyecto adelante,
- terceros ajenos al proyecto y,
- el propio negocio.
El emprendedor
En la fase de inicio de cualquier negocio, el primero que tiene que dar un paso adelante es el emprendedor.
Es el primero que tiene que demostrar que cree en su proyecto, para lo cual es el primero que debe arriesgar.
Si no arriesga algo de dinero suyo, por poco que sea, le será difícil convencer a terceros de que lo hagan -si por sí solo no puede aportar el dinero suficiente para que el negocio arranque- que sería lo ideal.
Terceros ajenos al proyecto
A esos terceros, a los que es posible que haya que acudir para obtener dinero, hay que tratar de involucrarlos en el negocio ofreciéndoles participar en el mismo convirtiéndolos en socios.
En otras palabras, hay que tratar de condicionar el reembolso de su dinero a la evolución del negocio y a la capacidad de éste para generar dinero.
El propio negocio
Ese primer dinero aportado por el emprendedor y, en su caso, por los socios que apuesten por el negocio, se conoce como Capital Inicial del negocio.
La cuantía del Capital Inicial va a depender de las INVERSIONES que haya que acometer (Plan de Inversiones) y de los GASTOS en que haya que incurrir hasta que el negocio arranque y sea capaz de empezar a generar INGRESOS por sí mismo (Plan de Ingresos y Gastos), de forma que cuánto más tiempo tarde en arrancar, mayores serán las necesidades de Capital Inicial.
Por este motivo, al Capital Inicial también se le conoce como Fondo de Maniobra Necesario de Arranque, cuya cuantía va a depender, tal y como hemos mencionado, del “Plan de Inversiones” y del “Plan de Ingresos y Gastos”.
El PLAN FINANCIERO

Una vez se ha confeccionado el “Plan de Inversiones” y el “Plan de Ingresos y Gastos” se puede elaborar el “Plan de Financiación”, es decir, cuál va a ser el plan para obtener el dinero que hace falta. Y aquí una pequeña advertencia, no hay que confundir el “Plan de Financiación” con el “Plan Financiero”.
Componentes del Plan Financiero
El “Plan Financiero” incluye cuatro planes: “El Plan de Inversiones”, “El Plan de Ingresos y Gastos”, «El Plan de Financiación” y “El Plan de Tesorería o Cash-Flow” referidos a un periodo de tiempo determinado:
- El Plan de Inversiones se elabora en base a las estimaciones, en tiempo y cuantía, de las adquisiciones a acometer en Activos y de los Gastos de Puesta en Marcha a incurrir.
- El Plan de Ingresos y Gastos debe mostrar una estimación temporal de los Ingresos y de los Gastos necesarios para desarrollar la actividad del negocio.
- El Plan de Financiación se elabora una vez se conocen las necesidades de inversión y la capacidad del negocio para generar dinero: el exceso de necesidades de inversión sobre el dinero que es capaz de generar el negocio, determina la cuantía a financiar.
Una parte se financiará por los socios (Capital Inicial) y otra parte por terceros. - El Plan de Tesorería o Cash-Flow, cuya elaboración deriva de los otras planes, debe mostrar el dinero que se va a generar con la actividad del negocio.
El Plan Financiero es un previsión que hay que revisar
- El “Plan de Inversiones” es una previsión de cómo van a evolucionar los activos del negocio,
- el “Plan de Ingresos y Gastos” es una previsión de cómo el negocio se va a desempeñar,
- el “Plan de Financiación” es una previsión de cómo van a evolucionar los pasivos (deudas) y
- el “Plan de Tesorería o Cash-flow” es una previsión de cómo van a evolucionar los flujos de entrada y salida del dinero,
todo ello referido a un período de tiempo
Como sabemos, los activos y los pasivos se muestran en el ‘Balance’ y, por su parte, los ingresos y los gastos se muestran en la Cuenta de Resultados (o Cuenta de Pérdidas y Ganancias), luego el “Plan Financiero”, que en definitiva es una previsión, tiene su plasmación contable en los Balances Previsionales y las Cuentas de Resultados Previsionales.
Por ello, cuando se elabora un “Plan Financiero” (normalmente en hojas Excel) debe ser plasmado en Balances y Cuentas de Resultados Previsionales que servirán de referencia para comparar con los Balances y Cuentas de Resultados reales.

Para finalizar hagamos una breve reflexión
La cuantía a invertir por los socios y la cuantía a financiar por terceros están condicionadas por la capacidad del negocio para generar dinero.
Luego es fundamental conocer cómo y cuándo el negocio lo genera. De ahí , la trascendencia de conocer el margen de contribución con el que opera el negocio.
Aquí dispones del primer vídeo en YouTube, de una lista de reproducción, en la que se desarrolla un ejemplo práctico de cómo se elabora un Plan Financiero.