El Punto de Equilibrio, Punto Crítico o Umbral de Rentabilidad.
[incluye vídeo]


El Punto de Equilibrio

¿Qué es el Punto de Equilibrio?

El nivel de ventas, a partir del cual, el negocio genera Ganancias, ya que se ha cubierto la totalidad de los Gastos Fijos y la suma de los Márgenes de Contribución unitarios de los productos vendidos, a partir de este punto, están liberados de tener que dar cobertura a los Gastos Fijos.

Mientras el nivel de ventas esté por debajo del Punto de Equilibrio, el negocio genera Pérdidas, de ahí que también se le denomine Punto Crítico o Punto Muerto.

Cuando el nivel de ventas alcanza el Punto de Equilibrio, el negocio no genera ni Pérdidas, ni Ganancias. La situación está equilibrada.

Sin embargo, cuando el nivel de ventas supera el Punto de Equilibrio, el negocio empieza a generar Ganancias, de ahí que también se le denomine Umbral de Rentabilidad. Una vez se supera ese umbral, el negocio empieza a ser rentable.

¿Cómo se determina el Punto de Equilibrio?

Aquí dispones de un vídeo que explica cómo se determina el Punto de Equilibrio:

Superar el Punto de Equilibrio no quiere decir que se va a generar dinero

¡Razonemos porqué!

Del vídeo se desprende que hay dos parámetros básicos:

  • el Margen de Contribución con el que opera el negocio, y
  • la cuantía de los Gastos Fijos en los que se incurre,

referidos a un período de tiempo.

El primer parámetro nos informa de la capacidad que tiene el negocio de generar dinero a través de su actividad y el segundo parámetro nos informa del destino del dinero. El dinero generado que no tiene un destino es la Ganancia generada.

Lo anterior, a groso modo, es cierto, pero hay que hacer una serie de matizaciones:

  • el margen de contribución representa el dinero generado cuando la venta es cobrada y la compra es pagada.
  • Por ejemplo, si en enero mi negocio realiza unas ventas de 10.000€ y el margen de contribución con el que opera el negocio es el 40%, entonces mi negocio habrá generado 4.000€ de dinero para cubrir los gastos fijos de enero.

    Esto sería cierto si las ventas se cobran al contado y el género consumido se paga al contado.

    Pero esto no suele ser así, ya que se pueden aplazar tanto los cobros como los pagos, pero sobre todo lo que es improbable que suceda es que el género consumido se pague al contado, ya que lo que se paga son las compras que no tienen porqué coincidir con el género consumido, género vendido.

    Luego, el margen de contribución representa la Ganancia que es capaz de generar el negocio con los productos que vende o con los servicios que presta.

    Ganancia que no tiene porqué coincidir con el dinero generado:

    si se cobra al cliente más pronto que se paga al proveedor, el dinero generado superará a la Ganancia generada y, sucederá lo contrario

    si se cobra al cliente más tarde que se paga al proveedor, el dinero generado será inferior a la Ganancia generada.

  • el destino del dinero generado es atender el pago correspondiente a los Gastos Indirectos (Fijos) del período. Pero puede suceder que haya gastos que se paguen una vez al año o cada dos meses,…, luego el importe a pagar en el período no tiene porqué coincidir con los Gastos Indirectos generados en el mismo período.
  • Pero además, los pagos que haya que atender en el período no sólo incluyen los Gastos Indirectos (Fijos) del período, también incluyen los pagos de préstamos, inversiones, etcétera.

De lo expuesto, está claro que conocer el Punto de Equilibrio es fundamental, ya que es fundamental conocer cuándo el negocio genera Ganancias, pero el hecho de generar dinero va a depender más de la correcta gestión financiera del negocio: como es aplicar una política adecuada de cobros y de pagos; invertir e instrumentar operaciones financieras acordes a la capacidad de pago del negocio.

¿Existe un solo Punto de Equilibrio?

¡No!

Ya que el Punto de Equilibrio se obtiene para un período determinado y depende del Margen de Contribución con el que haya operado el negocio en ese período y de los Gastos Indirectos en que se haya incurrido en ese período.

Es muy habitual que las ventas y/o prestación de servicios presenten estacionalidad, es decir, los ingresos varíen mensualmente, mientras que la mayoría de los Gastos Indirectos se mantienen constantes, salvo que variabilizemos los gastos (ver post Cómo variabilizar los gastos para ahorrar).

Esto implica que cada mes el Punto de Equilibrio sea distinto, incluso puede que haya meses que se sitúe en zona de pérdidas, ya que el nivel de ventas no sea suficiente para cubrir Gastos Indirectos. Pérdidas que se compensarán en aquellos meses en el que el Punto de Equilibrio se sitúe en zona de Ganancias.

Lo importante es que al final del año la cuantía acumulada en la zona de Ganancias supere a las pérdidas.

El Punto de Equilibrio es un dato fundamental para planificar

Debido a la estacionalidad que suelen presentar las ventas y/o prestación de servicios, es aconsejable:

  • Primero, estimar cuándo se va a alcanzar el Punto de Equilibrio Anual.
  • Segundo, estimar dónde se situará el Punto de Equilibrio cada mes o cada trimestre.

Es muy frecuente que el Punto de Equilibrio Anual se alcance transcurridos nueve o diez meses de actividad. Habrá meses que se generarán Ganancias, habrá meses que serán “cuenta con paga” y habrá meses que se generen pérdidas.

Por ello, la estimación de los Puntos de Equilibrio es fundamental a la hora de elaborar el “Plan de Tesorería” para poder anticiparse a las necesidades de dinero e instrumentar la financiación adecuada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EBook + Curso por Email